Es probable que la elipsis más asombrosa de la historia del cine se encuentre en la pelÃcula 2001, Una odisea espacial que fuera novelada por Arthur Charles Clarke y llevada al cine por Stanley Kubrick en el año de 1968. Al final del primer capÃtulo del filme, situado cronológicamente en un pasado distante en el que el simio comienza a transformarse en hombre, el primate lÃder del grupo ha descubierto con fascinación singular que puede utilizar un hueso de un animal muerto como arma contundente para matar a otros animales y asà reafirmar su poder y su liderazgo. En un arranque de éxtasis por el descubrimiento (y uso) de su nueva arma, el simio arroja el hueso hacia el cielo. El hueso cae de nuevo hacia la tierra y....en un corte fÃlmico que sigue asombrando a cinéfilos, crÃticos y analistas, se convierte en una elegante nave espacial, millones de años más adelante en la historia. Más allá del impacto conceptual y visual de esa elipsis, son pocos los que conocen su verdadero significado: esa nave espacial es en realidad una arma atómica orbitando silenciosamente la tierra, lista para ser activada cuando las necesidades geopolÃticas asà lo requieran. AsÃ, en un parpadeo que dura exactamente 1/24 de segundo, Kubrick comprime una parte fundamental de la historia del homo belli, el hombre guerrero, logrando una exquisita analogÃa entre el contundente hueso y la futurista arma atómica. La transición sonora no es menos impactante: el feroz rugido del agresivo simio da paso, con la primera imagen de la nave espacial, a los primeros acordes del más notorio de todos los valses de la historia, Por el Bello Danubio Azul, de Johann Strauss Jr.
Como varias otras obras musicales utilizadas por Kubrick en sus filmes, este hermoso y elegante Vals adquirió un significado ulterior, casi mÃtico, que va mucho más allá de los salones vieneses en los que originalmente surgió. Si bien la musicalización de 2001, una odisea espacial es uno de los grandes triunfos en el arte de combinar imágenes y música (en el entendido de que hay en este proceso numerosos significados conceptuales ignorados por la mayorÃa de los cinéfilos), mucho se ha discutido sobre la pertinencia de tal o cual trozo musical en el contexto de tal o cual imagen al interior del discurso de Kubrick. Como sin duda el mismo Kubrick lo esperaba, la mayor polémica se dio alrededor del uso del vals vienés paradigmático como acompañamiento musical de una escena tÃpica de ciencia-ficción. La explicación más socorrida y más sencilla, afirmaba que este director quiso evadir a propósito el lugar común de la música concreta o electrónica asociada con la ciencia-ficción, y que eligió, por contraste, la música más mundana e improbable para esas escenas. Sin embargo, la explicación real sobre la aparición de Por el Bello Danubio Azul en esa parte de la pelÃcula de Kubrick es un poco más rica, más compleja.... y de una lógica impecable. Durante los primeros minutos de ese segundo capÃtulo de la pelÃcula, la fluida cámara de Kubrick muestra algunas armas atómicas orbitando alrededor de la tierra. Se ve también a la luna, que suele darse vueltas alrededor de nuestro planeta. Y en la primaria nos enseñaron también que el sistema tierra-luna gira a su vez alrededor del sol. Poco después, vemos al transbordador espacial Orión que transporta al Dr. Heywood Floyd a la estación espacial. Por supuesto, la estación gira en el espacio, entre otras cosas para producir en su interior una gravedad artificial. Por ello, al aproximarse a la estación, el Orión debe girar sincrónicamente con ella para poder acoplarse adecuadamente. AsÃ, lo que Kubrick está describiendo es un complejo arreglo de objetos que giran sobre si mismos, y que giran alrededor de otros, y que juntos giran a su vez alrededor de otros....y, claro, el sÃmil más cercano a esta impecable coreografÃa espacial es un vals vienés, en el que, también, cada miembro de la pareja gira alrededor del otro, y ambos giran juntos sobre su eje, y se desplazan girando sobre el pulido piso del bien iluminado salón de baile. Dicho de otro modo: esa parte de 2001, Una odisea espacial es, ni más ni menos, que un enorme y complejo Vals espacial, exquisitamente coreografiado y realizado, y esa es la razón por la que Kubrick utilizó el más conocido de los Valses para acompañarla.
|